En el año 2007 un grupo de investigadores del CSIC de la mano de la investigadora Yolanda Sanz aíslan a partir de heces de un bebé sano alimentado únicamente con lactancia materna la cepa Bifidobacterium longum ES1.
La cepa ES1 resulta resistente al paso por el tracto digestivo superando la acidez del estómago y la acción de la bilis.
En el año 2010, se comprueba que ES1 inhibe el crecimiento de la flora patógena presente en pacientes celíacos siendo además capaz de hidrolizar los péptidos del gluten causantes de la enfermedad celíaca sin generar reacción inflamatoria ninguna.
Además se estudia la secuencia de ADN y los metabolitos generados por la cepa durante su crecimiento para descartar cualquier efecto tóxico. Se prueba la inocuidad de la bacteria según la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como su resistencia a antibióticos y su posible toxicidad en caso de sobredosis.
En 2011 se inician los estudios en animales para probar el efecto de B. longum ES1 simulando la enfermedad celíaca en ratas y se confirma la actividad antiinflamatoria.
Posteriormente se realizan los ensayos en humanos, primero uno con una duración de la dosis de 2 semanas y posteriormente se inicia el ensayo clínico en los hospitales de Barcelona Sant Joan de Reus i Sant Joan de Déu sobre niños diagnosticados celíacos de entre 1 y 12 años durante 3 meses con un grupo placebo y otro administrando B. longum ES1.
Los resultados obtenidos son extraordinariamente positivos cuando en el grupo en el que se administra ES1 y con una dieta libre de gluten durante 3 meses se observa una disminución de la inflamación, una mayor ganancia de talla y peso y una menor presencia de bacterias patógenas en las heces que los del grupo placebo.
Es en 2012 cuando se pone a punto la producción industrial de B. longum ES1 en las instalaciones de la empresa Biópolis.
En definitiva:
Bifidobacterium longum ES1 es un probiótico patentado en 2012 que ofrece una mayor calidad de vida a personas con intolerancias alimentarias incluyendo las relacionadas con el gluten y la lactosa puesto que:
Ø Ayuda a degradar la proteína del gluten evitando las molestias gastrointestinales.
Ø Mejora el crecimiento intestinal de las bacterias beneficiosas impidiendo la colonización de las patógenas y consiguiendo de este modo el equilibrio de la flora.
Ø Disminuye los péptidos generados en los procesos de inflamación intestinal (citoquinas pro-inflamatorias) y aumenta las citoquinas anti-inflamatorias.
Ø Protege la mucosa intestinal.
Ø Se elimina por las heces y no posee efectos secundarios.
No olvides que FLORA DIEZ cuidará de tu flora intestinal y recuperarás el equilibrio de una forma sencilla y saludable ya que son unos complementos alimenticios.